Hipogonadismo: ¿Qué lo causa?

Las causas del hipogonadismo

El hipogonadismo es cuando el cuerpo no produce suficiente cantidad de una hormona (testosterona) que juega un papel clave en el crecimiento y desarrollo masculino durante la pubertad, o suficiente esperma, o ambos.

Una persona puede nacer con hipogonadismo o la afección puede desarrollarse más adelante en la vida, generalmente debido a una lesión o una infección urinaria. Los efectos y lo que puede hacer al respecto dependen de por qué y en qué momento ocurre en tu vida. Algunos tipos se pueden tratar con terapia de reemplazo de testosterona.

Síntomas

El hipogonadismo puede empezar durante el desarrollo fetal (antes de nacer), antes de la pubertad o en la edad adulta. Los síntomas y los signos dependen de cómo y cuándo aparece la enfermedad.

Desarrollo fetal

Si el cuerpo del feto no produce la suficiente testosterona que necesita, los resultados puede ser que tenga un retraso en el crecimiento de los aparatos y órganos sexuales externos. Según cuándo ocurra el hipogonadismo y la cantidad de testosterona, los niños genéticamente varones pueden nacer con:

  • Genitales femeninos
  • Genitales que no son ni masculinos ni femeninos (genitales ambiguos)
  • Hipoplasia genital masculina

Tal vez te pueda interesar: La enuresis en niños y adultos

Pubertad

El hipogonadismo en los hombres puede retrasar la pubertad o provocar hipoplasia o falta de desarrollo normal. Obstaculizará:

  • El Desarrollo de la masa muscular
  • La profundización de la voz
  • El incremento del vello facial y corporal
  • El Crecimiento del pene y los testículos

Puede conducir a:

  • Crecimiento excesivo de brazos y piernas en relación con el torso.
  • Desarrollo de tejido mamario (ginecomastia)

Adultez

En los hombres adultos, el hipogonadismo altera ciertas características físicas masculinas y perjudica la función reproductiva normal. En la adultez pueden incluir los siguientes síntomas y signos:

  • Disminución de la libido
  • Reducción de la energía

Con el tiempo, los hombres con hipogonadismo pueden experimentar lo siguiente:

  • Disfunción eréctil
  • Esterilidad
  • Disminución del vello en el cuerpo y en el rostro.
  • Pérdida de masa muscular
  • Desarrollo del tejido mamario (ginecomastia)
  • Pérdida ósea (osteoporosis)

El hipogonadismo severo puede causar varios cambios emocionales y mentales también. A medida que disminuye la testosterona, algunos hombres experimentan síntomas similares a los de la menopausia femenina. Estos pueden incluir lo siguiente:

  • Dificultad para concentrarse
  • Sofocos

Causas

El hipogonadismo en los hombres significa que los testículos no producen suficiente masculina testosterona. Hay dos tipos básicos de hipogonadismo:

Primario: Este tipo, también llamado, insuficiencia testicular primaria, se debe a problemas en los testículos.

Secundario: Este tipo de hipogonadismo indica un problema con el hipotálamo o glándula pituitaria, la parte del cerebro que envía señales a los testículos para producir testosterona. El hipotálamo produce la hormona liberadora de gonadotropina, que le indica a la glándula pituitaria que produzca la hormona estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH). La hormona luteinizante luego le indica a los testículos que produzcan testosterona.

El hipogonadismo de cualquier tipo puede ser causado por un rasgo genético (congénito) o por algo que ocurre más adelante en la vida (adquirido), como una lesión o una infección. A veces, el hipogonadismo primario y secundario ocurre simultáneamente.

Factor de riesgo

Los factores de riesgo incluyen:

  • VIH/SIDA
  • Quimioterapia o radioterapia previa
  • Envejecimiento
  • Obesidad
  • Desnutrición

El hipogonadismo puede ser hereditario. Informa a tu médico si tienes alguno de estos factores de riesgo en tu historial familiar.

Complicaciones

Las complicaciones varían según el momento: Durante el desarrollo fetal, la adolescencia o la edad adulta.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *