¿El VPH: Agente causal del cáncer de cuello uterino?

El VPH es el principal agente causal asociado con la patogénesis del cáncer de cuello uterino. Se ha planteado que el conocimiento de la virología y las manifestaciones clínicas del virus constituyen un eslabón fundamental en la comprensión del proceso tumoral. Estudios epidemiológicos de lesiones precancerosas cervicales han mostrado una fuerte asociación entre la actividad sexual y la aparición de tumores malignos. Los estudios han demostrado que las mujeres con antecedentes de conductas sexuales múltiples, embarazo e interrupciones tempranas de la vida e infecciones aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad.
El cáncer de cuello uterino es el resultado de la progresión de una anomalía epitelial leve llamada displasia, un diagnóstico común en mujeres entre las edades de 20 y 30 años que experimentan carcinoma entre las edades de 25 y 35 y en la edad de 40 años por encima de las mujeres. Los tumores malignos en etapa temprana son claramente identificable por confirmación histopatológica, pero los datos de incidencia de esta enfermedad siguen siendo preocupantes. Aproximadamente la mitad de las mujeres con cáncer de cuello uterino invasivo mueren dentro de los 5 años posteriores al diagnóstico.
En los últimos años se han producido importantes avances en la investigación del VPH: agente causal del cáncer de cuello uterino. La infección por VPH de alto riesgo y sus precursores se consideran actualmente como la principal causa, sin embargo, estudios epidemiológicos han demostrado que solo una pequeña proporción de mujeres infectadas por VPH eventualmente desarrollan lesiones intraepiteliales de alto riesgo, ya que se ha postulado que otros factores actúan con el VPH para influir en el riesgo de transición de la infección cervical por VPH al tumor maligno.
Tal vez te pueda interesar: ¿Cuál es el tratamiento del VPH?
Virus del Papiloma Humano
Los virus oncogénicos juegan un papel etiológico extremadamente importante en varias neoplasias malignas que afectan a los hombres. Como se mencionó anteriormente, el VPH ha sido identificado como un factor etiológico esencial en el desarrollo del cáncer de cuello uterino. El ADN transcrito del virus y los productos proteicos se han identificado en el 90-100% de los casos confirmados de cáncer de cuello uterino, con una prevalencia del 5-20%. Se han aislado, secuenciado y clonado al menos 100 tipos de VPH, de los cuales 50 están asociados con el aparato reproductor femenino. Este virus ha sido clasificado según el grado de transformación maligna que provoca en las células infectadas.
La infección por VPH es inicialmente asintomática y puede propagarse antes de que se manifieste la expresión viral. Se requieren células epiteliales diferenciadas para el desarrollo y crecimiento completo del virus, un fenómeno conocido como tropismo celular, como lo demuestra la restricción de la función de replicación viral. La severidad del daño o erosión epitelial y la inducción de hiperplasia epidérmica antes de la infección son factores locales importantes que favorecen el crecimiento viral. El proceso de infección ocurre esencialmente a través de los receptores de integrinas presentes en las células basales. Sin embargo, las lesiones pueden surgir de pequeñas lesiones epiteliales con poco acceso a las células basales y extensos cambios morfológicos tras la infección.
Agente de transmisión sexual
- Los trastornos ginecológicos pueden afectar el crecimiento de la flora bacteriana vaginal.
- Existe una fuerte asociación entre la tricomoniasis y el riesgo de cáncer de cuello uterino.
[…] Lo preocupante es que algunas cepas del virus pueden provocar cáncer, especialmente el de cuello uterino en las […]