Qué es una ETS (Enfermedad de transmisión sexual)

Que es una ETS

Las ETS generalmente se adquieren a través del contacto sexual. Las bacterias, los virus o los parásitos que causan las ETS pueden transmitirse de una persona a otra a través de la sangre, el semen o los fluidos vaginales y corporales.

A veces, estas infecciones pueden transmitirse de manera no sexual, como de madre a hijo durante el embarazo o el parto, o a través de transfusiones de sangre o al compartir agujas.

Las enfermedades de transmisión sexual no siempre presentan síntomas. Las personas que parecen perfectamente sanas también pueden contraer una ETS.

¿Cuáles son los síntomas?

Las Enfermedades de transmisión sexual pueden tener una variedad de signos y síntomas, o incluso no tener síntomas. Por eso pueden pasar desapercibidos hasta que se presentan complicaciones o se diagnostica a la pareja.

  • Llagas o bultos en los genitales, en la boca o el área rectal
  • Dolor o ardor al orinar
  • Secreción del pene
  • Secreción vaginal inusual o maloliente
  • Sangrado vaginal inusual
  • Relaciones sexuales dolorosas
  • Dolor e inflamación de los ganglios linfáticos, especialmente en la ingle, aunque a veces más extenso
  • Dolor en la zona abdominal inferior
  • Fiebre
  • Erupciones en las manos o los pies

Tal vez te podría interesar: Las verrugas en el pene ¿Cómo se contraen?

¿Cuáles son las enfermedades mas frecuentes?

  • La gonorrea, la sífilis y la clamidia son ejemplos de infecciones de transmisión sexual causadas por bacterias.
  • La tricomoniasis es una ETS causada por parásitos.
  • El virus del papiloma humano, el herpes genital, el VIH y, con menos frecuencia, la hepatitis A, B y C son causados ​​por un virus.

Factores de riesgo

Cualquier persona sexualmente activa corre algún riesgo de exposición a enfermedades de transmisión sexual. Los factores que pueden aumentar este riesgo incluyen:

  • Tener relaciones sexuales sin protección. La penetración vaginal o anal de una pareja infectada que no usa un condón de látex aumenta considerablemente el riesgo de contraer una ETS. El uso inadecuado o inconsistente del condón también puede aumentar el riesgo. Puede haber menos riesgo de infección por sexo oral.
  • Tener relaciones sexuales con múltiples parejas. Cuantas más personas tenga contacto sexual, mayor será el riesgo.
  • Tener antecedentes de infecciones de transmisión sexual. Una ETS facilita el desarrollo de otra.
  • Tener relaciones sexuales en contra de tu voluntad. Hacer frente a una violación o una agresión sexual puede ser difícil, pero es importante consultar a un médico lo antes posible para realizar una evaluación, tratamiento y apoyo emocional.
  • Beber alcohol o usar drogas recreativas ilegales. El abuso de sustancias puede afectar tu juicio y hacer que estés más dispuesto a involucrarte en comportamientos riesgosos.
  • Inyectarse drogas ilegales. Compartir agujas puede propagar muchas infecciones graves, como el VIH y la hepatitis B y C.

Complicaciones

Debido a que muchas personas con una enfermedad de transmisión sexual en las primeras etapas de la infección no tienen ningún síntoma, es importante realizar pruebas de detección de ETS para prevenir complicaciones.

Algunas posibles complicaciones son las siguientes:

  • Dolor pélvico
  • Complicaciones en el embarazo
  • Irritación en los ojos
  • Artritis
  • Enfermedades pélvicas inflamatorias
  • Infertilidad
  • Enfermedades del corazón
  • Ciertos tipos de cáncer, como el cáncer cervical y rectal relacionado con el virus del papiloma humano

Prevención

Hay varias formas de evitar o reducir el riesgo de contraer ETS.

  • Abstenerse: La forma más efectiva de evitar las infecciones de transmisión sexual es abstenerse y no tener relaciones sexuales.
  • Esperar y hacer pruebas. Evita el sexo vaginal y anal con una nueva pareja hasta que ambos se hagan pruebas de ETS.
  • Vacúnate. Vacunarse temprano antes del contacto sexual también es efectivo para prevenir algunos tipos de infecciones de transmisión sexual. Existen vacunas para proteger contra el virus del papiloma humano (VPH), la hepatitis A y la hepatitis B.
  • Comunicarse. Antes de involucrarte en cualquier contacto sexual serio, discute del sexo seguro con tu pareja. Asegúrate de aceptar explícitamente qué actividades se permitirán y cuáles no.
  • Considera la circuncisión masculina. Para los hombres, existe evidencia de que la circuncisión masculina puede ayudar a reducir el riesgo de contraer VIH de una mujer infectada de hasta en un 60%.

14 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *